Mostrando entradas con la etiqueta candidatos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta candidatos. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de diciembre de 2018

SI MAÑANA VOTAS PIENSA A QUÉ CANDIDATO CONOCES Y DECIDE



Mañana los andaluces estamos llamados a las urnas. Muchos ejerceremos nuestro derecho al voto y así lo haremos, y cada uno lo hará pensando que es lo mejor para su tierra, en libertad. Pero antes de votar, antes de ejercer este importante derecho, me gustaría pediros una cosa -sé que no soy nadie para hacer esta petición-, me gustaría que os paréis a pensar y os preguntéis si conocéis a los candidatos a los que vais a votar. Que os preguntéis quiénes son los cabeza de lista de cada una de las candidaturas, ¿los conocéis?, ¿sabéis quiénes son? Por eso propongo lo siguiente: piensa a qué candidato conoces y decide.

Yo he hecho ese ejercicio y me he preguntado por los candidatos que encabezan las principales candidaturas de mi circunscripción, Córdoba, y estos son los resultados:


viernes, 17 de marzo de 2017

TRES ERAN TRES Y NINGUNO ERA BUENO, @AntoniodlTL

Hoy contamos con una nueva colaboración de Antonio de la Torre que, como siempre nos hace un certero análisis de la actualidad, esta vez sobre los tres candidatos a las primarias del PSOE…

viernes, 24 de febrero de 2017

VAYA TRES PATAS PA UN BANCO…


Llevo bastante tiempo sin comentar sobre la situación que vive el Partido Socialista Obrero “Español”, seguramente demasiado, pero es que las andanzas de los socialistas me aburren en demasía. Pero las últimas declaraciones del candidato Pedro Sánchez y la inacción de Susana Díaz me han llevado a dar mi opinión sobre lo que deben estar viviendo los afiliados al PSOE, unos afiliados que se van a ver avocados a elegir entre el nadie, el malo y la peor…

viernes, 13 de noviembre de 2015

ESTO ES PODEMOS, PEOR QUE LA CASTA


El líder ha hablado y como el líder ha hablado así se actúa, siguiendo sus órdenes, acatando lo que él dice, porque para eso es el líder del partido y hay que obrar según su leal saber y entender. Estas frases las podríamos poner en boca de cualquier cargo de Podemos refiriéndose a Mariano Rajoy, al que tanto critican y tanto exigen en materia de democracia interna. Pero no, todo lo contrario, me estoy refiriendo a Pablo Iglesias y su forma de actuar en la dirección de Podemos.

jueves, 9 de julio de 2015

UNAS PRIMARIAS A SU MEDIDA


Los procesos de primarias en los partidos políticos me parecen una forma muy interesante y útil de fomentar la participación de los militantes y ciudadanía en la organización política que las organiza. Aunque también es verdad que no siempre han sido un método de éxito para lograr el objetivo de democratizar una formación política. Ahí tenemos los ejemplos del Partido Socialista Obrero “Español”, por ejemplo.

martes, 19 de mayo de 2015

CIUDADANOS, ¿UNA BOMBA DE RELOJERÍA?



Hace unos días escuchaba decir a Federico Jiménez Losantos que eso de torear en Madrid es complicado, que son palabras mayores. Y el comentario lo hacía en relación a Albert Rivera y Ciudadanos. Una formación que, aunque ya vaya para 10 años de existencia, ha crecido muy rápido, pues su expansión nacional lo ha sido en el último año.

martes, 12 de mayo de 2015

VEREMOS QUÉ PASA EL 24M


Pues ya estamos en plena campaña electoral para las municipales y autonómicas del próximo 24 de mayo; y hoy en Desde el Caballo de las Tendillas queremos hablar de las opciones que tienen los votantes en la Ciudad de los Califas.

domingo, 15 de junio de 2014

LA GENTE PREFIERE AL ORIGINAL


Ya ha empezado la batalla en el Partido Socialista Obrero "Español" por ocupar la vacante que deja Alfredo P. Rubalcaba. Y es que en estas cuestiones los socialistas tienen mucho márketing, como diría mi amigo Raúl Espinosa; el caso es que ya han sido cuatro o cinco los que han anunciado su candidatura a la Secretaría General del segundo partido político de nuestro País.

Y aunque critico muchas veces (¡pero muchas!) a los socialistas, en este caso he de aplaudir este ejercicio de democracia interna, aunque echo en falta que sean los afiliados los que elijan de forma directa a su secretario general y veo excesivo el número de avales requerido, diez mil firmas sobre doscientos mil afiliados.

sábado, 8 de febrero de 2014

SIMPLEMENTE PORQUE NO QUIEREN


Decía ayer la Secretaria General del Partido Popular, María Dolores de Cospedal, que en el PP no existen los dedazos y que los procesos de elección de los candidatos son democráticos; en contestación a la Presidenta de los populares madrileños, Esperanza Aguirre, que pidió hace unos días que en el proceso de elección del nuevo líder del partido en Andalucía, se deje opinar a la militancia, llegando a exclamar que “¡ya está bien del dedo divino!”.

Sra. de Cospedal, todo el mundo sabe cómo se hacen las cosas en los principales partidos  de este País, de hecho es curioso que el Partido Popular haya convocado un congreso regional con 20 días escasos de antelación, ¿da en ese plazo tiempo para debatir, para preparar una campaña, para darse a conocer?, usted sabe que no, usted sabe que convocando el congreso de forma tan apresurada están limitando el debate y la participación de los afiliados, porque no da tiempo ni a elaborar unas ponencias serias.

Y sobre sus manifestaciones de que en su Partido no existen los dedazos, haga una cosa, escriba en cualquier buscador las palabras Rajoy, decidirá y candidato; verá usted lo que sale. Innumerables artículos de prensa en los que se hace referencia a los dedazos del Presidente.

Y lo mismo ocurre con las declaraciones de los cargos públicos del PP cuando se les pregunta sobre su inclusión en alguna lista electoral. Muchos dicen, “eso está en manos del Presidente del Partido” o “Rajoy será el que decida”; y si no pregúntele a Carlos Iturgaiz, que hace unos días decía que no sabía si iría en las listas a las Europeas, que eso lo decidía el Jefe. O pregúntele a los muchos de los que se ha hablado como futuro líder del PP andaluz. Porque eso de que son los afiliados los que deciden no se lo cree nadie.

El Partido Popular precisa de un cañonazo de democracia interna. Yo entiendo que a los dirigentes de un partido, sean nacionales, autonómicos o provinciales les encanta eso del “ordeno y mando” y que todos los de su organización les deban la vida, pero esto no puede continuar así. Entiendo también que no quieran afrontar la reforma de la ley electoral para poder seguir con su ‘mangoneo’; pero si tan demócratas son, si de verdad creen que en su partido deciden los afiliados, ¿por qué no adoptan un sistema de primarias?, ¿por qué no le dan voz, de verdad, a los afiliados? Yo sé porqué, simplemente porque no quieren.

lunes, 13 de enero de 2014

QUE CUENTEN CON LOS CIUDADANOS


Este es un tema del que he hablado en multitud de ocasiones, pero en el que creo que se ha de insistir, pues lo considero fundamental para el desarrollo de una sociedad democrática, como se supone que es la nuestra. Me refiero a la democracia interna de los partidos políticos y a la participación de los ciudadanos en la política.

Y es que en este tema nuestros dos principales partidos dejan mucho que desear. Parece que el PSOE va algo por delante, pero da la sensación de que todo es fachada, y como ejemplo tenemos lo ocurrido en pasadas primarias. Pero al menos algo hacen, y es de reconocer; aunque tanto en el PP como en el PSOE existe un déficit de democracia interna.

Y en el Partido Popular se está viendo estos días con el tema de la reforma de la ley del aborto y con la elección del cabeza de cartel para las próximas elecciones europeas y para la presidencia de la Junta de Andalucía. De hecho en la reunión que ha mantenido la cúpula del PP este fin de semana en Toledo se hizo público por varios medios de comunicación que Mariano Rajoy dio órdenes de que no se hablara ni del tema del aborto ni de los posibles candidatos a las próximas elecciones, ¿eso es democracia interna? El problema es que los demás callan y otorgan porque le deben su puesto al líder.

Y otro problema que me preocupa es el de la falta de participación ciudadana. Los ciudadanos estamos apartados del día a día de la política y solo “hablamos” cuando nos toca votar. Y es que, ¿con cuántos políticos se reúne una persona normal a lo largo de su vida?, ¿cuántos políticos conoce? Esto con circunscripciones unipersonales no ocurriría, porque los políticos se preocuparían de conocer a sus votantes, se reunirían con ellos y sabrían de sus problemas y necesidades.

Y ante esto los ciudadanos debemos reaccionar, exigir transparencia y formas realmente democráticas en nuestros partidos políticos. Sobre todo que nos escuchen y cuenten con los ciudadanos. 

domingo, 5 de enero de 2014

UN ALIVIO PARA ESPAÑA


Según una encuesta de Sigma Dos para el diario El Mundo, el 69,2 % de los votantes socialistas consideran que Alfredo Pérez es un problema para el Partido Socialista Obrero “Español”. Lo que me llama la atención es que casi el 31 % de los votantes del PSOE lo consideren la solución.

En mi opinión el Sr. Rubalcaba es de los políticos más oscuros de la democracia española, está detrás de muchos de los mayores escándalos políticos de nuestro País, desde los GAL hasta el 11-M y no entiendo como todavía es el líder de los socialistas.

Y es que según esta misma encuesta solo el 4,9 % de los socialistas lo quieren de cabeza de cartel en las próximas elecciones. ¿Qué se puede esperar de una persona que esconde su primer apellido por ser muy común? Pero si hablamos de los posibles sucesores como candidato a la Moncloa la cosa tampoco tiene muy buena pinta; un 28,7 % prefieren a Carme Chacón, mientras que un 16,1 % optarían por Susana Díaz y Eduardo Madina contaría con un apoyo del 15,9 %, mientras que Patxi López con un 13 %.

Es decir, al menos cuatro personas superan, ampliamente, a Alfredo Pérez Rubalcaba en las preferencias para ser candidato a la presidencia del Gobierno. Este solo dato, por sí solo, debería ser suficiente para que el Sr. Pérez dejara la Secretaría General del PSOE y se fuera a su casa.

El caso es que el PSOE, además, se encuentra a casi diez puntos del Partido Popular en intención de voto y con Izquierda Unida pisándoles los talones. Y es que con la crisis económica que padecemos, con lo mal que en muchas cosas lo está haciendo este Gobierno y con sus incumplimientos electorales, los socialistas no son capaces de acercarse a los populares. Se lo deben de agradecer al tal Pérez, y es que como dijimos hace casi un año, seguro que Rubalcaba pasa a la historia como el Secretario General que hundió al PSOE, lo que a lo mejor es un alivio para España.

viernes, 19 de julio de 2013

ASÍ LO HA QUERIDO LA MILITANCIA


¡Que suenen las trompetas! ¡Albricias! ¡El PSOE de Andalucía ya tiene candidata! Y es que el miércoles finalizaba el plazo para la presentación de avales a las primarias de los socialistas andaluces y solo lograba el número mínimo de firmas la consejera de Presidencia de la Junta, Dª Susana Díaz.

Unos 22.000 avales los que presentaba la candidata, casi la mitad de la militancia (por cierto, que pocos afiliados tiene “la PSOE” de Andalucía). Los otros dos candidatos, Luis Planas y el Alcalde de Jun, José Antonio Rodríguez, no lograban los 6.860 avales necesarios; por lo que la Sra. Díaz ganaba el proceso de primarias, sin urnas pero con rotundidad.

Ni un pero se le puede poner a este proceso. Son las reglas del juego y los afiliados socialistas de Andalucía han tenido la oportunidad de elegir con sus avales; y han elegido que no haya proceso electoral de primarias. Pero al menos han podido elegir. En el Partido Popular, por ejemplo, a la militancia no se le tiene en cuenta para este tipo de procesos, no tienen voz directa para elegir a sus candidatos. Al menos el PSOE le da un toque de democracia interna, digno de envidia, por cierto.

No obstante, como decíamos en el artículo “tres son tres” (bueno, al final fueron cuatro), creo que la persona más preparada para ser elegido era Luis Planas. Pero los socialistas sabrán, a mí plin, como diría el otro.

Susana Díaz ha dicho que ella se lo debe todo al Partido (a la PSOE), porque la familia socialista se lo ha dado todo. Y tanto que se lo ha dado todo, esta señora no ha hecho otra cosa que vivir de la política, “de cargo en cargo y tiro porque me han designado”. Esta es la clase política que tenemos, pero esta vez no se puede decir que hayan decidido en un despacho, así lo ha querido la militancia.

sábado, 6 de julio de 2013

TRES SON TRES


Tres son tres los que han anunciado su candidatura a las primarias del Partido Socialista Obrero “Español” de Andalucía. Tres son tres lo que pretenden aspirar a ser Presidentes de la Junta de Andalucía y Secretario General del PSOE andaluz. Dos hombres y una mujer, los tres con muchas cosas en común y también con muchas diferencias.

Se trata de Luis Planas, actual consejero de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente; Susana Díaz, consejera de Presidencia e Igualdad y José Antonio Rodríguez, alcalde de Jun, una localidad granadina. Vamos a analizar sus perfiles:

Luis Planas, nacido en 1952, es licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia y pertenece al Cuerpo de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social desde 1980. Ha sido diputado, senador, eurodiputado, parlamentario autonómico, director de gabinete de varios comisarios europeos, embajador de España en Marruecos y embajador de España ante la Unión Europea. Se trata de una persona que, aunque ha vivido desde hace mucho de la política, es funcionario de carrera y, además ha ocupado puestos de gran importancia, por lo que se le presupone gran experiencia y capacidad.

Susana Díaz, nacida en 1974, es licenciada en Derecho y diplomada en Alta Dirección de Instituciones Sociales por el Instituto San Telmo. Ha sido concejal del ayuntamiento de Sevilla, diputada, senadora y parlamentaria autonómica. No se le conoce profesión alguna al margen de la política.

José Antonio Rodríguez, de la cosecha de 1973, es también licenciado en Derecho, concejal de Jun (Granada) desde 1991, es alcalde desde 2005, también ha sido diputado en la Diputación Provincial granadina. No se le conoce actividad laboral fuera de la política, pero sí es conocido por su gran presencia en las redes sociales; en Twitter, por ejemplo, cuenta con más de 225.000 seguidores.

Una vez presentados y “conocidos”, daré mi opinión sobre los tres candidatos. Empezaré por el Sr. Rodríguez, creo que el alcalde de Jun solo busca notoriedad, salir en los medios, sabe que no tiene posibilidades. Además me cae un poco mal por sus formas en Twitter, resulta que ha aumentado sus seguidores siguiendo la técnica de seguirte para que le sigas y posteriormente dejar de seguirte (lo hizo conmigo).

Por lo tanto quedan dos opciones realmente válidas. Intentando ser un poco objetivo me decanto claramente por Luis Planas, simplemente por su experiencia, por su preparación y capacitación. Creo que es una persona seria que ha desarrollado su actividad política ocupando muchos cargos de responsabilidad y, por lo tanto, podría representar a Andalucía en cualquier ámbito.

No obstante, siguiendo los deseos del Presidente Griñán y buscando a una persona que pueda liderar al PSOE en otros horizontes (los de la oposición), ojalá elijan a Dª Susana (como la llaman algunos socialistas).

Que los socialistas elijan, ellos al menos tienen la oportunidad de elegir a sus candidatos, de debatir y de decidir sobre el futuro de su partido. Podrían aprender los de enfrente.

miércoles, 24 de octubre de 2012

SOBRE CANDIDATOS DE PERFIL BAJO




Ayer decíamos que hablaríamos del Gobierno, pues quiero analizar los resultados electorales del Partido Popular en las elecciones del domingo.

En Galicia han ido las cosas bastante bien, se ha aumentado la mayoría absoluta, pasando de 38 a 41 escaños, si bien es verdad que se ha bajado en el número de votos. ¿Qué cómo es eso? Pues gracias a la Ley D´hont, que regula nuestro sistema electoral. El PP en Galicia ha pasado de 789.427 votos en el 2009 a 653.934 en las actuales y, sin embargo ha aumentado en 3 el número de escaños, lógicamente el resto de formaciones políticas han bajado bastante más en el número de votos. Por eso creo que se ha de reformar la Ley electoral e imponer las listas abiertas y circunscripciones más pequeñas, como argumenté en el artículo “Las listas abiertas sí es avanzar en la democracia”.

Pero lo preocupante ha ocurrido en el País Vasco. El PP ha obtenido 10 escaños y 129.907 votos, un 11,73%, mientras que en las pasadas elecciones obtuvieron 13 escaños y 146.148 votos, un 14,1%. Entre el Partido Nacionalista Vasco y el partido de ETA (Bildu) se reparten 48 de los 75 escaños de la Cámara autonómica.

Y a Basagoiti cuando se presentaba en el Comité Ejecutivo del PP el pasado lunes lo recibían con aplausos, ¿a qué espera para dimitir? Los resultados del PP en vascongadas han sido un desastre.

No obstante, creo que todo se inició en 1996, con el Pacto del Majestic, hablamos del mismo en el artículo “El gran error de Aznar”. Creo que el PP ha decidido presentar candidatos de “perfil bajo” en Cataluña y el País Vasco para no molestar a los nacionalistas (CIU y PNV). Así obtendrán resultados regulares y si los populares precisan de la ayuda de los nacionalistas para gobernar España pues la tendrán, como devolución al favor.

 ¿Es que no tiene el PP gente cualificada en el País Vasco? ¿qué pasó con María San Gil? ¿e Iturgaiz? ¿no se cuenta con Mayor Oreja? ¿y Abascal?... y en Cataluña más de lo mismo, lo veremos en las próximas elecciones de noviembre.

Lo dicho, que creo que todo es una estrategia, que en Génova contaban con esta situación, que está todo pactado. 

sábado, 6 de octubre de 2012

¿SON ÚTILES LAS CAMPAÑAS ELECTORALES?



Ayer empezaron las campañas electorales para las elecciones en las Comunidades Autónomas de Galicia y País Vasco. Y yo me pregunto ¿para qué sirven las campañas electorales? ¿qué finalidad tienen?

En teoría tienen la finalidad de convencer al electorado, para conmoverlo hacia las pretensiones de las distintas formaciones políticas (que les vote, vamos). Pero en realidad no sirven para nada, casi nadie cambia el sentido de su voto consecuencia de una campaña electoral.

En todo caso admitiría que sirven para mantener "despierto", "en tensión" a los afiliados y simpatizantes que se implican en el proceso electoral, participando, principalmente como interventores y apoderados; pero poco más. Y para los que los partidos, normalmente tienen pocas atenciones y dedicación, los valoran poco, en general.

Luego están los paseos electorales, en los que los candidatos van a lugares (pueblos, barrios, asociaciones...) que no han pisado desde la última campaña electoral; después del jueves anterior a la jornada de reflexión se volverán a olvidar de la mayoría de esos sitios.

También están los mítines, a los que van los convencidos a ver a sus líderes, a estar cerca de ellos, pero que, en realidad, el único objetivo es que coincida con el telediario de turno o con las noticias de las emisoras de radio, para que el mitinero, cuando se le encienda la lucecita o le den la señal de turno sepa que está en directo en los medios de comunicación, que es lo que realmente interesa.

Nuestros partidos montan los tinglados en pabellones polideportivos, estadios y plazas de toros para dos minutos de televisión, ¿no se lo podrían ahorrar?

En relación a los mítines, sí que he de destacar la iniciativa de UPyD, espero que la continúe, pues en sus actos electorales dejan que el público asistente haga preguntas, que exponga sus problemas. ¡Para eso sí sirve un mitin!

Espero que los grandes partidos tengan en cuenta la crisis y sus campañas sean austeras, pues no estamos para gastos innecesarios. Y que los candidatos, además de pisar la calle y conocer a los votantes durante la campaña, también lo hagan durante su mandato, que lo hacen poco.