Mostrando entradas con la etiqueta consumidores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta consumidores. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de septiembre de 2016

RECORDANDO EN DECDLT… PARECE QUE ALGUNOS COMERCIANTES QUIEREN VIVIR DE LAS SUBVENCIONES

Los sábados recordamos en Desde el Caballo de las Tendillas y hoy os traemos este artículo de octubre de 2013, en el que criticábamos la intención de la Junta de Andalucía de crear un impuesto a las grandes superficies comerciales para ayudar al comercio de cercanía. Algo que quedó latente, pero que está ahí, al acecho…

miércoles, 4 de septiembre de 2013

NO, NO “TODO EL MUNDO ES BUENO”, NI “MALO”…, por @jcastizo

Compartimos otro interesante artículo de Jesús Castizo, asiduo lector del Blog.


Sepan sus mercedes que quien escribe esto, es trabajador, y padre, y marido… y si por desgracia algún día perdiera mi empleo, el derecho a la prestación por desempleo y agotara mis ahorros hasta el punto de tener que pedir comida, servidor tiene claro que Internet es uno de los primeros gastos en eliminar, limitándose a partir de entonces mi vida en la red a conexiones desde redes públicas como parques o bibliotecas….

Eso haría yo y desde mi lógica es de suponer que el resto,… pero luego encuentro datos tan contradictorios como los más de cinco millones de parados y el hecho de que el 50% de los españoles nunca ha cambiado de proveedor de acceso a Internet y esto en un panorama cambiante donde las tarifas gracias a operadores alternativos y OMV (Operadores Móviles Virtuales) han bajado drásticamente de precio en pocos años (pasando en telefonía móvil por ejemplo de tarifas de más de 20 céntimos por minuto a otras de 1 céntimo o menos) pues da que pensar, ¿o es que por casualidad ese 50% son todos de familias trabajadoras con ingresos superiores a la media que no han necesitado nunca plantearse reducir gastos fijos?

Por eso mismo, tampoco entiendo como las recientes declaraciones de la alcaldesa de Cádiz y diputada del PP, Teófila Martínez, han despertado tanta “ira” por parte de los internautas, ya que si bien pecan de orgullo, soberbia y desconocimiento de las redes sociales (confundir twitter, un servicio gratuito, con el pago por el acceso a la red), creo que en el fondo apuntan acertadamente a la dirección mencionada al principio de este artículo.

Porque mi impresión, es que, si bien es cierto el cada vez más rápido desmantelamiento del estado del bienestar (educación, sanidad, etc...) y el empobrecimiento de las familias españolas, esto no parece reflejarse en el comportamiento de los consumidores, que debería ser tendente a ajustar gastos y ejercer sus derechos ante los abusos y vulneración de sus derechos. Si no es así ¿cómo se explica qué?:

- Grandes cadenas de supermercados sigan manipulando, engañando y estafando a sus clientes con total impunidad (para una recopilación de desmanes y despropósitos sigan estos blogs, en relación a Carrefour y Alcampo respectivamente).

- Los operados de telecomunicaciones continúen con sus prácticas abusivas, sin que nadie (salvo honrosas excepciones como Facua y uno sino varias veces) levante la voz antes ellos.

- No se fomente y aumente las alternativas de consumo cooperativos.

- Las alternativas al consumo “oficial” (trueque, bancos de tiempo, etc…) sigan siendo marginales.

- El mercado de segunda mano, a pesar de su bonanza en otros países, también siga siendo residual, sin que fuera de operaciones entre particulares exista nada salvo franquicias (Cash Converter y similares) con políticas jurásicas y desfasadas (se compra a precio ínfimo y se vende casi a precio de nuevo).

- El citado estudio sobre hábitos de los consumidores de telecomunicaciones.

Y añadan ustedes más.