Mostrando entradas con la etiqueta públicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta públicas. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de noviembre de 2013

NO NOS PODEMOS PERMITIR ESTOS LUJOS


Ayer el Presidente de la Comunidad Valenciana, Alberto Fabra, comunicaba la decisión de su gobierno de proceder al cierre de la Radio Televisión Valenciana, después de que los tribunales consideraran que no existían razones suficientes para proceder al Expediente de Regulación de Empleo que el canal autonómico presentó ante la autoridad laboral.

Y es que la mencionada sentencia obliga a aportar 40 millones de euros para la readmisión del personal despedido en su día, algo que las arcas valencianas no pueden soportar, en palabras de su Presidente, por lo que se han visto obligados a echar el cierre. Una medida dura, sobre todo por la pérdida de empleos, pero que es necesaria para seguir manteniendo otros servicios públicos de mucha más importancia y necesidad.

Porque en esta España de las autonomías se ha vivido una loca carrera por la creación de mini estados, mini estados que cuentan con todas las estructuras propias de un país, entre ellos universidades por doquier, aeropuertos, radio televisiones públicas y hasta circuitos de fórmula 1. Y lógicamente de aquellos polvos vienen estos lodos. Y el lodazal que se ha formado es el siguiente:

Cataluña. 6 canales de TV y 4 de radio. Cerca de 2000 trabajadores, con un coste en 2012 de 225 millones de € y una deuda de cerca de 1.000 millones de €.

Andalucía. Cuenta con 3 canales de televisión 4 de radio. En 2012 costó 220 millones de € con una deuda de 65 millones. 1.600 trabajadores.

Valencia. Con 2 canales de televisión y otros tantos de radio, cuenta con una deuda de unos 1.200 millones de € y una plantilla de 1.700 trabajadores.

Madrid. Tiene dos canales de TV y uno de radio y una deuda de unos 250 millones de euros para una plantilla de unos 300 trabajadores tras despedir a unos 800 a principios de este año.

Y no sigo cansando con cifras, solo decir que las únicas CCAA que no cuentan con televisiones públicas son Cantabria, La Rioja y Navarra.

Como dije ayer en Twitter, por mí que cierren todas las cadenas de televisión y radio públicas y, como mucho, que dejen La 2, (y que se exijan responsabilidades a sus máximos gestores y políticos), porque estos entes son un pozo sin fondo y aportan muy poco a la sociedad, una sociedad que tiene otras prioridades y que no se puede permitir estos lujos.

sábado, 15 de junio de 2013

CÓRDOBA EXISTE



Hace unos años se puso de moda la frase “Teruel existe”, consecuencia de una campaña de los ciudadanos de esta provincia, para hacerse ver, para situar a Teruel en el mapa. Creo que fue muy acertada y que cumplió, ampliamente, el objetivo planteado, aunque desconozco si esa repercusión se tradujo en más inversiones, en más visitas y más riqueza para la bonita Ciudad de Aragón.

Y creo que los cordobeses vamos a tener que hacer algo parecido. Hace unos días el Diario Córdoba publicaba unos datos que me llamaron mucho la atención; resulta que la inversión pública en la provincia de Córdoba ha caído un 66% en el ejercicio de 2012, situándose en mínimos históricos.

Los datos son demoledores y dan mucho que pensar. De los 890 millones dedicados a las adjudicaciones del 2012 a nivel andaluz, solo un 5% corresponden a Córdoba, que se queda en último lugar en inversión estatal y en penúltimo por el dinero destinado por la Junta.

La Junta de Andalucía invirtió en 2012 25,4 millones de euros, siendo la Consejería de Educación la más inversora, con 15,7 millones de euros. Por su parte, los ayuntamientos de la Provincia se gastaron en obra pública 10,2 millones de euros y el Gobierno Central, agárrense, impulsó proyectos por la friolera de 7 millones de euros, principalmente para el mantenimiento de carreteras, por importe de 4,9 millones de euros, siendo el resto de inversiones de Agricultura y Medio Ambiente.

Esto es lo que invierten las administraciones públicas en Córdoba, poco más habría que decir, solo que a lo mejor habría que pedir las balanzas fiscales, podríamos llevarnos más de una sorpresa.


Lo que queda claro es que Córdoba necesita una campaña al estilo Teruel, para decirle a los políticos que Córdoba existe y tiene muchas carencias.