Mostrando entradas con la etiqueta oposiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta oposiciones. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de septiembre de 2013

UNA MEDIDA PARA ACABAR CON PARTE DEL ENCHUFISMO


España es un ejemplo de País descentralizado, “disfrutamos” incluso de más descentralización que muchos países federales. En España cada administración pública “va a lo suyo”, cada administración hace y deshace a su antojo y solo se acuerda de las administraciones superiores a la hora de pedir (o exigir) subvenciones y financiación; pero para lo demás que el Estado no los controle porque ellos son autosuficientes.

Y eso también se aprecia en los procesos de selección de personal. Aunque existen unas leyes que regulan esta cuestión, como puede ser el Estatuto Básico del Empleado Público, a la hora de gestionar las diferentes ofertas de empleo público cada administración es soberana.

Y yo me pregunto, ¿por qué es esto así?, ¿por qué cada administración gestiona estas cuestiones? En mi opinión este tema se debería modificar y se puede hacer de una manera muy simple. Esta debería ser una cuestión regulada por el Estado, de forma que cada administración (incluidas las universidades) informara al Ministerio de Administraciones Públicas de sus necesidades de personal para cada año, con esos datos Administraciones Públicas convocaría oposiciones conforme al número de plazas requeridas de cada uno de los grupos (A, B, C, D o E, así como a los cuerpos especiales); los exámenes serían únicos para toda España y la persona que aprobara los mismos obtendría una habilitación para ejercer en todo el territorio Nacional; pasando a un listado de habilitados único para todo el País.

Así cuando cada administración (o sus entes instrumentales) precisaran de cubrir plazas, ya sea de forma definitiva o interina, acudirían a esta lista. Asimismo, las personas habilitadas para ejercer del grupo que correspondiera podrían elegir la zona territorial que les interesara y, en el caso de tratarse de comunidades autónomas con lenguas cooficiales, deberían acreditar su conocimiento o tener derecho a un plazo de adaptación para su aprendizaje.

Con esta medida se acabaría con muchas cosas, entre otras con el enchufismo que se produce en muchas administraciones, sobre todo en los ayuntamientos, donde más veces de lo deseado da la sensación de que las plazas se dan a dedo, coincidiendo, casualmente, con personas muy cercanas al gobernante de turno.

viernes, 15 de marzo de 2013

ASÍ ES IMPOSIBLE TENER A LOS MÁS PREPARADOS



A nuestros políticos se les llena la boca diciendo que las actuales generaciones son las más preparadas de la historia, que la formación es muy importante para España y que es fundamental para salir de la crisis. Y si queremos que así sea los profesores también han de ser los más preparados y los más cualificados para transmitir conocimientos. Cosa que, desgraciadamente, no ocurre.

Y es que la Comunidad de Madrid ha hecho públicos los resultados de las últimas pruebas selectivas de maestros, y las conclusiones dan mucho que pensar.

En la prueba de conocimiento, que examina a los aspirantes con preguntas de nivel básico de ortografía, geografía o lengua, se dieron errores garrafales. Entre los errores que cometieron los opositores a maestro destacan contestaciones como que Soria es una comunidad autónoma  o que "Albacete, Ciudad Real y Badajoz son provincias andaluzas". También hay errores ortográficos clamorosos como: deriban, vagaje, anbito, veverlo, hervívoros o creacción, según informa Libertad Digital.

También se dijo que el gato es "astuto", la gallina es un "mamífero" o que el gavilán es un "viajero". Además  hasta el 69% de los examinados no supo situar de forma correcta los límites y nombres de las comunidades autónomas en un mapa, y solo  el 1,8% supo el nombre de las provincias por las que pasan los ríos Duero, Ebro y Guadalquivir. Algunos llegaron a decir que los tres ríos pasan por Madrid.

Sólo un 7% de los examinados supo decir a cuánto equivalen, en gramos, 2 kilos y 30 gramos y otras equivalencias referidas a longitud y tiempo. Un 70 por ciento no supo dar definiciones correctas de "escrúpulo", "disertación", "extasiar" y "pronóstico" y casi la mitad no sabía explicar la diferencia entre "basta" y "vasta". También hay problemas con la morfología: más del 80% no supo identificar los adverbios, conjunciones, pronombres y conjunciones en una frase.

Y es que con el actual sistema de selección de la Comunidad de Madrid, el baremo prima la antigüedad (46,8%), después la nota del examen (36,1%) y otros méritos –cursos, másters- (16,1%), no siendo necesario aprobar todas las partes del examen para estar en la lista de interinos que cubre las vacantes, por lo que en el último proceso selectivo 3.800 opositores suspendidos entraron en la lista de interinos.

Así nos va, ¡esta es la España que tenemos!, con profesores con estos conocimientos ¿qué resultados pretendemos obtener? En Madrid van a cambiar el baremo, pretenden que el examen valga un 80%, la experiencia docente un 15% y otros méritos un 5%, algo que me parece acertado, pero que no ha de quedar ahí. Se ha de buscar la excelencia, se ha de trabajar para que la sociedad reconozca la figura del docente, para que sea admirado y respetado, para que los mejores también quieran ser maestros, algo que hoy en día no ocurre.