Mostrando entradas con la etiqueta bancos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bancos. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de noviembre de 2013

FINANCIACIÓN QUE BONITO NOMBRE TIENES…., por Empresarios del 9 largo


Hace unos días el Presidente del Banco Santander afirmó que “está llegando dinero a España por todas partes”. En los grandes números no le falta razón, fondos extranjeros están comprando deuda pública, se han producido refinanciaciones en grandes empresas como El Corte Inglés, importantes movimientos corporativos, ¿y a nivel micro qué?

Pues a nivel micro aún no llega el crédito, la banca no está, ni se le espera, fondos de préstamos a emprendedores del Gobierno han estado bloqueados hasta octubre, y todo se limita a las 3 F como fuentes de financiación. Es decir, Friends, family and fools (los amigos, la familia y los locos).

Y es que en España los inversores particulares (business angels o como quieran llamarlos), casi no existen, y los fondos de capital riesgo suelen ser para medianas o grandes empresas. El español es capaz de invertir todos sus ahorros en un producto por el hecho de que se lo ofrece un banco, y le pone la etiqueta “preferente”, por no hablar de invertir en sellos, o en tercera vivienda vacacional en decimoquinta línea de playa; pero es incapaz de invertir 1.000 € en una fábrica que puede tocar y ver, o en la que ha trabajado toda la vida.

¿Y la banca? Pues le dirán que no existe “demanda de crédito solvente”. Es decir, varón de 65 años, con piso pagado, 100 mil euros en el banco, 1.900 € de pensión, y que pide mil euros para ir de vacaciones con el Inserso, pagando el 10 % de interés. Sus depósitos de 100 mil, por supuesto, se los retribuyen al 1 %. Póngale el lector el adjetivo.

Pero… ¿qué hace el banco del señor Botín?, pues lo que todos. Recoger lo prestado en España (no se olvide que más del 95 % de españoles con hipoteca la sigue pagando), y prestarlo en otros países, o lo que es peor, prestarle a las Administraciones Públicas. Por no aburrir con datos: los créditos a clientes en España a octubre de 2013 de dicho banco son de 165 mil millones, en diciembre de 2007 eran 190 mil millones. Entre 2011 y 2012, se produce una diminución del crédito a particulares y empresas -19,3 mil millones, y un aumento del crédito a las Administraciones Públicas de 4,7 mil millones. Entre septiembre de 2012 y 2013, se han reducido -8 mil millones en particulares y empresas (-5 mil millones solo en empresas), y, esta vez sí, reducido -1 mil millones en Administraciones Públicas.

Si aún así consigue que le escuche un banco, le pedirán garantías… pero no se precipite. Si aporta un piso como garantía, le dirán que no quieren más activos inmobiliarios. Si aporta dinero en efectivo como garantía… desconfiarán porque “¿si tiene dinero en efectivo para qué quiere un préstamo?, ¿este nos querrá engañar?”. Luego le dirán, “es que nosotros queremos que el empresario se comprometa con el proyecto”. Eso, traducido, significa: oye, pon más pasta en esto que el banco, y fírmame aquí como avalista (solidario, por supuesto). Y también que me avale tu mujer (vaya que intentes quitar del medio tu dinero pasándoselo a ella), y si no eres muy mayor, pues tus padres, que te han criado, y si ellos no confían en ti… ¿lo va a hacer este nuestro banco? Un consejo si va a ser empresario, no se case, y diga que no tiene pareja. Así evitará que le pidan su aval.

¿Qué nos queda? Pues lo dicho, familia, amiguetes y algún loco. Porque claro, además al banco o al fondo de capital riesgo, le gusta que estos le hayan prestado dinero… así se demuestra que alguien más cree en usted. Y no se deje llevar por la publicidad, en 2013 un 14 % se han financiado con dinero de familiares, amigos y conocidos, un 46 % con financiación propia y un 20 % sin financiación.

Moraleja: Penique ahorrado, penique ganado. (Benjamin Franklin).

sábado, 16 de noviembre de 2013

ES NECESARIA LA FINANCIACIÓN


Leía ayer una noticia que decía que “la mitad de las pymes españolas no consigue el crédito que necesita”, y es que según dicha información sólo el 52% de las pymes españolas que solicitaron un crédito entre abril y septiembre lograron toda la cantidad reclamada, información que proviene de un informe publicado por la Comisión y el Banco Central Europeo.

Ese 52% está 13 puntos por debajo de la media de la Unión Europea. Además los bancos rechazaron las peticiones de financiación al 15% de las pymes españolas, mientras que un 3% tuvo que renunciar por el excesivo coste del crédito, según el citado informe.

Y ayer también se publicaba que la deuda del Estado ha batido un récord, al alcanzar el 93,4% del Producto Interior Bruto.

Y es que este es uno de los problemas que vive la economía española, porque mientras las Administraciones Públicas necesiten financiar su astronómica deuda, ¿dónde irán los recursos del sistema financiero? ¿A quién preferirá financiar un banco, al Estado o a una pequeña empresa?

Y mientras esto no cambie la economía de nuestro País seguirá estancada, los nuevos proyectos seguirán parados y los nuevos empresarios se lo pensarán muy mucho antes de lanzarse, porque la financiación es la clave de nuestro sistema, la financiación es la sangre que riega todo el sistema productivo y económico. Sin financiación, hoy en día, se puede hacer muy poco.

Es verdad que el plan de pago a proveedores desarrollado por el Gobierno es muy positivo y puede ayudar a muchas empresas, pero se ha de ir más allá. Se ha de abrir el grifo de la financiación y las empresas, los nuevos proyectos han de recibir liquidez para poder desarrollarse.

Actualmente el Estado, la Administración Pública, se lo ha llevado todo, porque a las entidades financieras les ha interesado financiarlos comprando dinero al 0,5 % de interés y vendiéndoselo al Estado (a todos nosotros), al 5 ó al 6%. Y las pymes, los ciudadanos, también tenemos derecho a acceder a fuentes de financiación, porque sino el sistema se queda sin riego, porque es necesaria la financiación.

lunes, 22 de abril de 2013

ABUSOS FINANCIEROS. #BastaDeCleptocracia por George Orwell 67


Comparto con todos vosotros un interesante artículo redactado y publicado en el Blog del amigo de la #RED George Orwell 67.


El pasado 16 de Abril me llegó el recibo de la luz a mi buzón de correo, era casi la una del mediodía y sabía que faltaban unos 30 euros para cubrir el recibo, pero al ver la fecha de cargo (16 de Abril) pensé que me acercaría al día siguiente a la sucursal de Caixa Cataluña, entidad donde tenía domiciliado el recibo, e ingresaría lo que faltaba para poder realizar el pago sin problemas y dentro de plazo.

Al día siguiente, acudí a la oficina bancaria y os podéis imaginar cual fue mi sorpresa cuando me comunicaron que el recibo se había devuelto el día 15. ¿Cómo es posible que una entidad bancaria devuelva un recibo con orden de pago de fecha 16, el día 15?

Le enseñé la factura a la cajera y le mostré mi extrañeza de que una factura con fecha de cargo 16 de Abril se devolviera 24 horas ANTES de que fuera efectivo el cargo, siendo además obligación del banco el mantener al menos 2 o 3 días los recibos para su pago, cosa que evidentemente no había sucedido.

Sorprendido, me marché a la oficina de la compañía eléctrica a averiguar qué había pasado y a ver si podía efectuar al pago ese mismo día a fin de evitarme recargos innecesarios y gastos a los que no tengo porque hacer frente.

Y averigüé bastantes, cosas, vaya si averigüé cosas.

Averigüé que hasta el día 22 no podré hacer efectivo el pago porque la factura había tiempo para devolverla hasta el viernes 19, cosa que evidentemente Caixa Cataluña no había hecho.

Averigüé, según me contó la amable empleada de la oficina de la compañía eléctrica, que lo que me había sucedido es algo bastante habitual. Es decir, los bancos o cajas (al parecer Caixa Cataluña no es la única) devuelven los recibos ANTES de plazo para asegurarse cobrar el pequeño recargo de 2 o 3 euros por recibo devuelto a que tienen derecho por no sé qué Ley, y a su vez la compañía, que no sabe si tenías o no líquido en el momento del cargo se ve obligada a cobrarte unos pequeños intereses (los que corresponda en función de la factura) por el retraso. Negocio para todos.

Averigüé que NO ES NECESARIO tener el recibo domiciliado en ningún banco o caja para su pago, ya que la compañía te envía la factura a casa y luego puedes pagar (en el plazo que te indiquen, naturalmente) en la entidad que elijas y sin que medie intermediación ninguna obligatoria de cualquier Entidad Financiera, que por lo visto se están aprovechando de la comodidad que supone para muchos el domiciliar los recibos para hacer negocio (cómo no) a nuestra costa.

Naturalmente ya no tengo domiciliado el recibo en Caixa Cataluña. Además, a lo largo de esa mañana di de baja mi cuenta en dicha entidad, para sorpresa y desencanto de la cajera, que además contempló atónita como al menos 3 clientes que presenciaron mi baja y mis quejas, se iban a la oficina de la compañía eléctrica a “ver” cómo funcionaba eso de que “no tienes porque domiciliar el recibo”.

Como ciudadano me indigna que entidades financieras que han sido rescatadas con mis impuestos, me “hurten”, pues creo sinceramente que las prácticas antes descritas se pueden definir perfectamente como “hurto” (para catalogarlo como robo debería mediar violencia, cosa que evidentemente no sucede, pero apropiarse de mi dinero se apropian). Hurto legal, si se quiere, pero hurto al fin y al cabo.

Al parecer hay más compañías aparte de las eléctricas, que permiten el NO tener domiciliados los recibos, y por lo que he podido averiguar a posteriori, desde el año 2005 NO HAY OBLIGACIÓN LEGAL de que esos recibos tengan que domiciliarse.

Creo que, como ciudadanos, y puesto que somos realmente los "Reyes" del sistema, los consumidores, tenemos derecho a que se nos respete y no se cometan estos abusos. Naturalmente, si yo fuera otro tipo de ciudadano escrachearía a la entidad financiera que me ha hurtado mi dinero, pero hay otras vías.

Las Redes Sociales son una poderosa arma, e Internet, también. Usadas con inteligencia pueden ser mucho más dolorosas que un “escrache” y además con la ventaja de no tener que infringir la Ley para materializar la “protesta”.

Pregunté ayer a mis lectores de Twitter si les había ocurrido algo semejante y parece ser que a parte de Caixa Cataluña, como ya os he dicho hay otras entidades que hacen lo mismo. Lo dicho, un negociete fácil que pagamos los cándidos usuarios.

Os sugiero, mis queridos lectores, dejéis de domiciliar vuestros recibos (los que podáis) en esas entidades que, reitero, pese a ser rescatadas con nuestros impuestos, no dudan en aprovecharse de nosotros y siguen abusando de nuestra confianza, de nuestra ignorancia en muchos casos y de cualquier resquicio legal que les permita acumular beneficios, aunque sea de una forma tan poco ética y honesta como la que os he relatado.

Si unos cuantos miles de “clientes” hacen lo que propongo, os aseguro que les iba a hacer pupa, mucha pupa...

Nuestro lema podría ser “paga cuando quieras, no cuando quieran”.

Y en plan tuitero se me ocurren: 

#MiDineroLoManejoYo o #BastaDeCleptocracia

Éste último me gusta especialmente y acabo de crear una Fan Page en Facebook por si deseas apoyar la iniciativa y contarnos allí tu caso. España se ha convertido en el Reino de la Cleptocracia. Comenzó a robar la corrupta clase extractiva: los partidos políticos gobernantes (con su financiación ilegal), y su ejemplo se ha extendido por las instituciones: Bancos y Cajas (con las preferentes y las abusivas comisiones), Eléctricas, etc. etc. etc; esta Cleptocracia se ha extendido a su vez por muchas empresas y entre bastantes particulares, que comienzan por defraudar a Hacienda y a la Seguridad Social y terminan engañando y sustrayendo todo lo que pueden. Urge que nos replanteemos qué queremos ser, una democracia moderna o el Reino de la Cleptocracia.

En el caso que os he detallado en este post, sólo de Cleptocracia puede catalogarse la forma en que nos tratan “nuestros” queridos bancos y cajas.

Se aceptan propuestas y os animo a participar...

martes, 19 de marzo de 2013

CHIPRE SOLO ES UN LABORATORIO PARA EXPERIMENTAR




Si hace unos años nos dicen que un País de la Unión Europea iba a sufrir un “corralito” seguramente nos habríamos echado a reír, ¡esas cosas solo ocurren en países subdesarrollados!, habríamos dicho más de uno, o ¡eso solo le ocurre a los argentinos, que ya sabemos cómo son!, habríamos dicho otros.

Pues ya tenemos un “corralito” en Europa. Los ciudadanos de Chipre han visto como este fin de semana se acordaba una quita en sus depósitos bancarios; a modo de impuesto se va a aplicar un 3 % a los depósitos inferiores a 100.000 € (aunque ahora parece que van a excluir a estos) y de un 12,5 % (o del 15,3 %) para los superiores a 100.000 €. Y además las entidades financieras han cerrado sus puertas hasta mañana miércoles, para evitar la fuga de capitales.

Rápidamente se han apresurado nuestros gobernantes a decir que la situación de Chipre no es extrapolable a España, que lo ocurrido no se puede “contagiar” a nuestro País. Igual que se dijo antes de la intervención de Italia, Irlanda o Portugal. Siempre el mismo discurso.

Pero a mí la situación me preocupa. ¿Quién se fía de nuestros políticos? La Unión Europea ha dejado claro que están cansados de inyectar millones de euros en las economías de los países con problemas para que siga todo igual y han decidido poner menos dinero y que participen los ciudadanos asumiendo, directamente, parte del coste.

Lo que tengo claro es que esta situación, seguramente, se repetirá en el futuro. Por ejemplo, a la próxima entidad bancaria que tenga problemas imagino que le aplicarán un corralito, impidiendo retirar fondos de la misma y procediendo a realizar la quita correspondiente. Tiempo al tiempo.

En la Unión Europea han abierto la puerta, ya han aprendido el camino. La UE ha experimentado con una economía pequeña, con un pueblo tranquilo como el chipriota, y a partir de ahora al próximo que llame pidiendo ayuda (sea entidad financiera o estado) le aplicarán las mismas medidas. Tiempo al tiempo.

Hasta ahora hemos soportado indirectamente el coste de las ayudas, del reflote del sistema (porque hemos de tener presente que todas estas facturas la pagaremos los ciudadanos); pero a partir de ahora nos van a meter la mano directamente en el bolsillo. Chipre solo ha sido un laboratorio para experimentar. Tiempo al tiempo.

martes, 20 de noviembre de 2012

Y EL PSOE LLAMÓ A LA INSUMISIÓN



Lo leía ayer en el diario digital El Confidencial que “el PSOE ordena ahora a sus alcaldes dejar de operar con bancos que mantengan los desahucios”, también instan a los consistorios a que nieguen la colaboración de los policías locales en los procesos de desahucio.

Yo no voy a entrar en el hecho de los desahucios en sí mismo, ya he hablado de este tema en otros artículos y tengo una opinión clara y formada, de lo que quiero hablar hoy es de la actitud de los socialistas.

Esta actitud la considero incoherente con el Estado de derecho. Una cosa es lo que opine el Partido, otra distinta es cómo ha de actuar la autoridad, cómo han de actuar las administraciones.

El Partido Socialista no hizo nada por cambiar la Ley Hipotecaria, no hizo nada por modificar la regulación relativa a los desahucios. Pero ahora les viene bien solicitar a “sus” ayuntamientos insumisión y actitudes amenazantes. Si se entiende esta actitud, si se considera lógica, también hemos de entender lógico que los proetarras en el País Vasco o los separatistas en Cataluña incumplan la Ley, por ejemplo, dejando de izar la bandera española en los ayuntamientos y demás edificios oficiales.

A esto es a lo que está acostumbrado el PSOE, a la demagogia, a actuar de cara a la galería, intentando engañar a la población. Lo que no hacen cuando gobiernan quieren que se haga cuando ellos no lo hacen.

Si con la actual legislación una entidad financiera está capacitada para desahuciar a una persona que no paga sus deudas, ¿a qué viene esta actitud de los socialistas? Y de lo de no permitir la participación de los policías locales creo que podría rozar el delito.

Podría el PSOE, igual que otros partidos políticos, pagar sus deudas con los bancos (que ellos sí que son mororos), a lo mejor los bancos no tendrían que desahuciar gracias a los importes recaudados por las deudas de éstos. Pero seguro que van a seguir sin pagar, sin dar el ejemplo que deberían dar todos los partidos políticos.

En definitiva, que los amigos socialistas no dejan de sorprenderme, que le echan mucha cara a la vida y que se dedican a dar lecciones de moralidad cuando a ellos les falta mucho de eso. Mientras tanto, que sigan con sus actitudes, que se pongan a la altura de Bildu.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

DE AQUELLOS BARROS VIENEN ESTOS DESAHUCIOS



Hoy voy a hablar sobre un tema complicado, que sé que levantará ampollas entre muchos lectores del Blog, pero bueno, no me resisto. Es mi opinión y voy a darla sin pelos en la lengua.

Quiero hablar de los desahucios, de los problemas que están viviendo muchas personas hoy día consecuencia de la crisis económica y como, una vez más, los partidos políticos hacen de la demagogia su bandera y se dedican a defender algo que saben no se va a poder llevar a cabo, engañando otra vez a la gente, haciéndoles tener esperanza en algo que no va a poder ser.

En este País durante muchos años se firmaron muchas hipotecas. Todo el mundo compraba. Es verdad que los bancos “regalaban” el dinero, ibas a pedir una hipoteca para un piso y te daban dinero para pagar el piso, para amueblarlo, para un viajecito al Caribe, para el coche y hasta para alguna operación de estética, que de todo se ha hecho… Pero bueno, a lo que voy ¿a estas personas les obligaban a comprar? ¿a estas personas les ponían una pistola para que pidieran esos créditos?

Ya lo advirtió Albert Noguera en su blog, allá por 2006, con la historia de “Pepito Relámpago” y su “Siempre puedo refinanciar” (recomiendo su lectura encarecidamente). Algunos ya en aquella época, e incluso antes, nos dimos cuenta, echamos cuentas y por eso estamos de alquiler, porque no podríamos refinanciar.

Y de aquellos barros… vienen estos desahucios. ¿Y quién es el responsable? Entiendo que el primer (y casi único) responsable es el comprador, por pagar en muchos casos una barbaridad por ladrillos y por pedir más de lo que necesitaba. El banco se limitó a hacer su negocio, prestar dinero. El promotor-constructor-inmobiliaria, pues más de lo mismo, si lo tenían todo vendido antes de empezar la obra, pues a subir los precios, ¡que siempre habrá algún Pepito que pague!

¿Y ahora qué hacemos? Lógicamente hay que ayudar a estas familias desahuciadas, pero con límites. Habrá que estudiar cada caso, cada situación. No veo lógico que se ayude a una familia que ha despilfarrado el dinero, que ha ingresado en negro, que se ha pegado la vida padre de la misma forma que ayudar a la familia que, consecuencia de la crisis, llevando una vida normal y ordenada se ve en esta situación.

La solución no la tengo. Posiblemente a las entidades financieras se les deba exigir una responsabilidad social, moral, para “ayudar” a estas familias, pero con matices. Y los políticos que tomen nota, que ellos también son responsables de esta situación, por haber permitido esta locura del ladrillo. Y los ciudadanos normales que tomemos nota, que despertemos, que sepamos que hay que cambiar muchas cosas y que tenemos las armas para hacerlo, en las próximas elecciones, por ejemplo.

lunes, 11 de junio de 2012

NO ESPERABA OTRA COSA DEL PSOE




España ha vivido una situación delicada este fin de semana. Consecuencia de la necesidad de liquidez de gran parte de la banca de nuestro País, el Gobierno se ha visto en la obligación de solicitar un rescate financiero para la banca; rescate que se va a materializar con la inyección de 100 mil millones de Euros, se dice pronto, a través del FROB, para que sea prestado a la banca que lo precise.

En principio, por lo que he podido leer, si los bancos que reciben estas aportaciones por parte del FROB las devuelven en su momento y con el tipo de interés estipulado los ciudadanos no nos veremos afectados por esta medida. Aunque, como es lógico, el Gobierno deberá adoptar medidas que sí nos van a afectar, como la subida del IVA que, según parece, será inminente.

No seré yo quien justifique y defienda la actitud del Presidente del Gobierno. En mi opinión debería haber comparecido el sábado para explicar las medidas adoptadas. Debería haberlo hecho junto al Ministro de Guindos, haber explicado la situación y haber cedido la palabra al Ministro para que explicara los detalles.

Al final se ha visto en la necesidad de comparecer el domingo, tarde, pero ha comparecido y ha dado explicaciones. Pero tarde, porque la izquierda ya había aprovechado para lanzar toda clase de insultos y a responsabilizar a Mariano Rajoy de la situación en la que está España.

Y nada más lejos de la realidad.

Rajoy no es responsable de la situación en la que se encuentra nuestro País. Los máximos responsables son los socialistas, pues han gobernado España desde el 2004. Siete años en los que el Sr. Zapatero hizo muy poco por España, se dedicó a negar la crisis, a no adoptar medidas serias y reformas estructurales y a regalar el dinero, ejemplos claros los tenemos en el Plan E y en los 2.500 € por nacimiento de hijo.

Y encima Rubalcaba decía ayer que esta ayuda era una mala noticia para España. El Sr. Rubalcaba lo que ha de hacer es callarse y ponerse a disposición del Gobierno. Esta es la izquierda que tenemos, como decía el sábado en “Doy lecciones que para mí no tengo”, al PSOE se le llena la boca pidiendo unidad y consenso, pero por parte de ellos ni lo uno ni lo otro.

Desgraciadamente el PSOE no es un partido responsable, no está a la altura de las circunstancias. Lo que me preocupa es que parece que el Partido Popular no se ha dado cuenta de que no se puede contar con los socialistas. No se puede esperar otra cosa del PSOE.